11.  ASENTAMIENTO

11.  ASENTAMIENTO: espacio o acción derivada de la transformación de un área para destinarlo a la función residencial, con carácter permanente o temporal. Se acompaña de los términos informal, irregular o en precario cuando la transformación se realiza de forma no ordenada y fuera de la legalidad. En este caso, lo habitual es la transformación mediante la autoconstrucción de edificaciones también irregulares y generalmente precarias. Su desarrollo se corresponde con periodos de fuerte inmigración rural a las ciudades, en los que estos nuevos pobladores ocupan espacios vacantes de la periferia para construir un alojamiento. Referencias: Referencia académica más antigua en Google Scholar: Bosque, J. (1949). “Cartagena. Notas de geografía urbana”, Estudios Geográficos, 10(37), 579-638. Recogido el trabajo de Zoido, F., de la Vega, S., Piñeiro, A., Morales, G., Mas, R. Lois, R.C. y González, J.M. (2013). Diccionario de urbanismo. Geografía urbana y Ordenación del territorio. Madrid, Ediciones Cátedra. Recogido en el trabajo de Carabancheleando (2017). Diccionario de las periferias. Métodos y saberes autónomos desde los barrios. Madrid, Traficantes de Sueños.

10 ASAMBLEA VECINAL/POPULAR/ASAMBLEARISMO

1 0.  ASAMBLEA VECINAL/POPULAR/ASAMBLEARISMO: reunión de personas pertenecientes o no a una o varias asociaciones de vecinos o clase determinada para deliberar sobre asuntos propios del espacio común con el que se identifican (generalmente, el barrio). Es el espacio de debate sobre los intereses comunes. La asamblea es la base del movimiento vecinal, la unidad mínima de decisión. Generalmente, para la toma de decisiones en estas asambleas vecinales, se llevan a cabo prácticas asamblearias. El asamblearismo se refiere a las prácticas por la cual cada persona tiene voz y las decisiones se toman por consenso, donde nadie tiene más relevancia que otro a la hora resolver un conflicto. Referencias: Referencia académica más antigua en Google Scholar: Berriauta, J.M. (1979). “Hacia la institución jurídica de la participación vecinal”, Revista de Fomento Social, (133), 35-44. Recogido el trabajo de Zoido, F., de la Vega, S., Piñeiro, A., Morales, G., Mas, R. Lois, R.C. y González, J.M. (2013). Diccionario de urbanismo. Geografía urbana y Ordenación del territorio. Madrid, Ediciones Cátedra. Recogido en el trabajo de Carabancheleando (2017). Diccionario de las periferias. Métodos y saberes autónomos desde los barrios. Madrid, Traficantes de Sueños.

9.ARRABAL

9.  ARRABAL/RABAL: barrio en las afueras de una población. Generalmente se emplea para los espacios más próximos al centro o ciudad histórica. Este término ha sido muy empleado dentro del estudio histórico de las ciudades para referirse a todos aquellos sectores situados fuera de las murallas desde la época medieval hasta que éstas se derriban a mediados del siglo XIX. Los arrabales generalmente forman parte de los sectores centrales de la ciudad actual, aunque han sido elementos clave para su crecimiento y expansión a lo largo de su historia. Por su situación fuera de las murallas, han estado asociadas a la residencia de las clases más populares y humildes. Este carácter ha derivado en el término arrabalero, el habitante del arrabal, que se emplea despectivamente para referirse a personas de modales groseros. Referencias: Recogido el trabajo de Zoido, F., de la Vega, S., Piñeiro, A., Morales, G., Mas, R. Lois, R.C. y González, J.M. (2013). Diccionario de urbanismo. Geografía urbana y Ordenación del territorio. Madrid, Ediciones Cátedra. No recogido en el trabajo de Carabancheleando (2017). Diccionario de las periferias. Métodos y saberes autónomos desde los barrios. Madrid, Traficantes de Sueños.

Pla BUITS

(F. 49/49)

Localización: Barcelona, España
Fecha: 2013
Temas: Espacio público, Medio Ambiente, Social
Subtemas: Huertos urbanos, Mejora del espacio público, Espacios verdes, Participación ciudadana

Zaragoza Activa (La Azucarera)

(F. 48/49)

Localización: Zaragoza, España
Fecha: 2010
Temas: Economía local
Subtemas: Coworking, Formación, Emprendimiento

Pop-up to date

(F. 47/49)

Localización: Amberes, Bélgica
Fecha: 2014
Temas: Economía local
Subtemas: Comercio local, Emprendimiento

Co-operative city

(F. 46/49)

Localización: Glasgow, Reino Unido
Fecha: 2012
Temas: Economía local, Redes ciudadanas, Vivienda
Subtemas: Emprendimiento, comercio local, cohousing, Despensas solidarias

Innovation Factory

(F. 45/49)

Localización: París, Francia
Fecha: 2016
Temas: Economía local
Subtemas: Coworking, Formación, Emprendimiento

La fabrique NOMADE

(F. 44/49)

Localización: París, Francia
Fecha: 2016
Temas: Social, Economía local
Subtemas: Integración social, Formación, Emprendimiento, Comercio local

GIE Paris Commerces

(F. 43/49)

Localización: París, Francia
Fecha: 2017
Temas: Economía local
Subtemas: Comercio local, Emprendimiento

Madrid 2024
© Periferias y Paisajes.