11.  ASENTAMIENTO

11.  ASENTAMIENTO: espacio o acción derivada de la transformación de un área para destinarlo a la función residencial, con carácter permanente o temporal. Se acompaña de los términos informal, irregular o en precario cuando la transformación se realiza de forma no ordenada y fuera de la legalidad. En este caso, lo habitual es la transformación mediante la autoconstrucción de edificaciones también irregulares y generalmente precarias. Su desarrollo se corresponde con periodos de fuerte inmigración rural a las ciudades, en los que estos nuevos pobladores ocupan espacios vacantes de la periferia para construir un alojamiento. Referencias: Referencia académica más antigua en Google Scholar: Bosque, J. (1949). “Cartagena. Notas de geografía urbana”, Estudios Geográficos, 10(37), 579-638. Recogido el trabajo de Zoido, F., de la Vega, S., Piñeiro, A., Morales, G., Mas, R. Lois, R.C. y González, J.M. (2013). Diccionario de urbanismo. Geografía urbana y Ordenación del territorio. Madrid, Ediciones Cátedra. Recogido en el trabajo de Carabancheleando (2017). Diccionario de las periferias. Métodos y saberes autónomos desde los barrios. Madrid, Traficantes de Sueños.

10 ASAMBLEA VECINAL/POPULAR/ASAMBLEARISMO

1 0.  ASAMBLEA VECINAL/POPULAR/ASAMBLEARISMO: reunión de personas pertenecientes o no a una o varias asociaciones de vecinos o clase determinada para deliberar sobre asuntos propios del espacio común con el que se identifican (generalmente, el barrio). Es el espacio de debate sobre los intereses comunes. La asamblea es la base del movimiento vecinal, la unidad mínima de decisión. Generalmente, para la toma de decisiones en estas asambleas vecinales, se llevan a cabo prácticas asamblearias. El asamblearismo se refiere a las prácticas por la cual cada persona tiene voz y las decisiones se toman por consenso, donde nadie tiene más relevancia que otro a la hora resolver un conflicto. Referencias: Referencia académica más antigua en Google Scholar: Berriauta, J.M. (1979). “Hacia la institución jurídica de la participación vecinal”, Revista de Fomento Social, (133), 35-44. Recogido el trabajo de Zoido, F., de la Vega, S., Piñeiro, A., Morales, G., Mas, R. Lois, R.C. y González, J.M. (2013). Diccionario de urbanismo. Geografía urbana y Ordenación del territorio. Madrid, Ediciones Cátedra. Recogido en el trabajo de Carabancheleando (2017). Diccionario de las periferias. Métodos y saberes autónomos desde los barrios. Madrid, Traficantes de Sueños.

9.ARRABAL

9.  ARRABAL/RABAL: barrio en las afueras de una población. Generalmente se emplea para los espacios más próximos al centro o ciudad histórica. Este término ha sido muy empleado dentro del estudio histórico de las ciudades para referirse a todos aquellos sectores situados fuera de las murallas desde la época medieval hasta que éstas se derriban a mediados del siglo XIX. Los arrabales generalmente forman parte de los sectores centrales de la ciudad actual, aunque han sido elementos clave para su crecimiento y expansión a lo largo de su historia. Por su situación fuera de las murallas, han estado asociadas a la residencia de las clases más populares y humildes. Este carácter ha derivado en el término arrabalero, el habitante del arrabal, que se emplea despectivamente para referirse a personas de modales groseros. Referencias: Recogido el trabajo de Zoido, F., de la Vega, S., Piñeiro, A., Morales, G., Mas, R. Lois, R.C. y González, J.M. (2013). Diccionario de urbanismo. Geografía urbana y Ordenación del territorio. Madrid, Ediciones Cátedra. No recogido en el trabajo de Carabancheleando (2017). Diccionario de las periferias. Métodos y saberes autónomos desde los barrios. Madrid, Traficantes de Sueños.

8.ÁREA RESIDENCIAL

8.  ÁREA RESIDENCIAL: espacios de la ciudad destinados a la residencia de sus habitantes y que a veces cuentan con los servicios más básicos como alimentación, educación, sanidad, etc. El mayor desarrollo de estas áreas se encuentra en la periferia. La tipología de vivienda puede ser unifamiliar, plurifamiliar o mixta, proceder de la misma promoción o no, presentar un aspecto homogéneo o heterogéneo, etc. derivando esto en características específicas del paisaje urbano de estas áreas. Referencias: Referencia académica más antigua en Google Scholar: Penteado, A.R. (1951). “Belém, metrópole da Amazônia”, Boletim Paulista de Geografía, (9), 65-74. No recogido el trabajo de Zoido, F., de la Vega, S., Piñeiro, A., Morales, G., Mas, R. Lois, R.C. y González, J.M. (2013). Diccionario de urbanismo. Geografía urbana y Ordenación del territorio. Madrid, Ediciones Cátedra. No recogido en el trabajo de Carabancheleando (2017). Diccionario de las periferias. Métodos y saberes autónomos desde los barrios. Madrid, Traficantes de Sueños.

7. ÁREA METROPOLITANA:

7.  ÁREA METROPOLITANA: territorio conformado por el área urbana (ciudad central) y los núcleos periféricos dependientes de ésta entre los que existe un elevado grado de interrelación funcional e interdependencia en términos de movilidad cotidiana, actividades económicas, etc., especialmente con la ciudad central. Esta área puede formar un ente jurídico e institucional propio, además de una delimitación de carácter estadístico, para la gestión y planeamiento de la expansión urbana de carácter supramunicipal.    La formación de áreas metropolitanas está relacionada con la expansión urbana, la ampliación del espacio periurbano y, en definitiva, con la creación de nuevas periferias cada vez más alejadas del centro. El término es similar a la expresión aglomeración urbana. Referencias: Referencia académica más antigua en Google Scholar: Queen, S. (1944). “Sociología de la ciudad: métodos de investigación urbana”, Revista Mexicana de Sociología, 6(3), 371-380. Recogido el trabajo de Zoido, F., de la Vega, S., Piñeiro, A., Morales, G., Mas, R. Lois, R.C. y González, J.M. (2013). Diccionario de urbanismo. Geografía urbana y Ordenación del territorio. Madrid, Ediciones Cátedra. No recogido en el trabajo de Carabancheleando (2017). Diccionario de las periferias. Métodos y saberes autónomos desde los barrios. Madrid, Traficantes de Sueños.

6. APARCAMIENTO DISUASORIO:

6.  APARCAMIENTO DISUASORIO: aparcamiento de vehículos situado generalmente en la periferia urbana en el que se puede estacionar el vehículo privado y acceder fácilmente al transporte público. El establecimiento de estos equipamientos supone un fuerte rechazo en la población de la periferia por el incremento de la contaminación, tráfico y ruido en su entorno derivado de la llegada de vehículos que, generalmente, no tienen permitido acceder al centro. Referencias: Referencia académica más antigua en Google Scholar: Argullol, E. (1985). “Las administraciones de las comunidades autónomas”, Revista española de derecho constitucional, 5(15), 93-120. Recogido el trabajo de Zoido, F., de la Vega, S., Piñeiro, A., Morales, G., Mas, R. Lois, R.C. y González, J.M. (2013). Diccionario de urbanismo. Geografía urbana y Ordenación del territorio. Madrid, Ediciones Cátedra. No recogido en el trabajo de Carabancheleando (2017). Diccionario de las periferias. Métodos y saberes autónomos desde los barrios. Madrid, Traficantes de Sueños.

5. ANEXIÓN DE MUNICIPIOS/ANEXIÓN MUNICIPAL

5.  ANEXIÓN DE MUNICIPIOS/ANEXIÓN MUNICIPAL: procedimiento político-administrativo por el que un municipio principal adquiere nuevo territorio absorbiendo uno o varios municipios vecinos colindantes para gestionar la expansión urbana. Este procedimiento, por el que gran parte las ciudades españolas aumentaron su término municipal, favoreció la pérdida de memoria urbana y de identidad colectiva en los municipios anexionados y su dependencia frente al núcleo central, afectando principalmente a la dotación de servicios públicos. Referencias: Referencia académica más antigua en Google Scholar: Morrel, L. (1976). “El régimen urbanístico de las grandes ciudades y su zona de influencia”, Revista de administración pública, (79), 91-144. Recogido el trabajo de Zoido, F., de la Vega, S., Piñeiro, A., Morales, G., Mas, R. Lois, R.C. y González, J.M. (2013). Diccionario de urbanismo. Geografía urbana y Ordenación del territorio. Madrid, Ediciones Cátedra. No recogido en el trabajo de Carabancheleando (2017). Diccionario de las periferias. Métodos y saberes autónomos desde los barrios. Madrid, Traficantes de Sueños.

4. ALFOZ

4.  ALFOZ: conjunto de diferentes pueblos o territorios que dependen de otro principal y que forman una sola jurisdicción.  Es el territorio inmediato que se extiende alrededor de la ciudad y sobre el que esta genera dependencia (espacio periurbano). Este término de origen medieval se recupera para referirse a la periferia de un núcleo urbano, al espacio hasta dónde llega la influencia de una ciudad, de forma similar al área metropolitana y al espacio periurbano. Referencias: Referencia académica más antigua en Google Scholar: Muñoz, M., Garcia, R. y Ovilo, E. (1942). “Concurso de Croquis de urbanización del núcleo antiguo, ensanche y alfoz de Sevilla”, Revista Nacional de Arquitectura, (12), 31. Recogido el trabajo de Zoido, F., de la Vega, S., Piñeiro, A., Morales, G., Mas, R. Lois, R.C. y González, J.M. (2013). Diccionario de urbanismo. Geografía urbana y Ordenación del territorio. Madrid, Ediciones Cátedra. No recogido en el trabajo de Carabancheleando (2017). Diccionario de las periferias. Métodos y saberes autónomos desde los barrios. Madrid, Traficantes de Sueños.

3. AFUERAS

3.   AFUERAS: se utiliza en el sentido de en la parte exterior o hacia la parte exterior, en este caso del espacio central. Es la parte de una población alejada del centro, colindante ya con el campo (periferia) o, directamente, el campo que rodea inmediatamente la ciudad. Puede arrastrar una connotación de desamparo, desarraigo y marginalidad respecto al sentimiento de pertenencia al centro, similar al de expresiones como tierra de nadie, refiriéndose a los espacios periurbanos, que ni son urbano, ni rural, pero que abarca ambos a la vez. Similar a alrededores (espacio alrededor de la ciudad o inmediato a esta), alfoz, barrio, cercanías (entorno suburbano servido por la red de transportes metropolitanos), suburbio, vecindad. Referencias: Referencia académica más antigua en Google Scholar: Mas, R. (1999). “Periferias urbanas y nuevas formas espaciales”. En: Domínguez, R. (coord.) La ciudad, tamaño y crecimiento, Málaga, Universidad de M álaga. No recogido el trabajo de Zoido, F., de la Vega, S., Piñeiro, A., Morales, G., Mas, R. Lois, R.C. y González, J.M. (2013). Diccionario de urbanismo. Geografía urbana y Ordenación del territorio. Madrid, Ediciones Cátedra. No recogido en el trabajo de Carabancheleando (2017). Diccionario de las periferias. Métodos y saberes autónomos desde los barrios. Madrid, Traficantes de Sueños.

2. Aeropuerto

2.   AEROPUERTO: infraestructura urbana para el tráfico de aviones situado generalmente en la periferia de la ciudad por la necesidad de grandes extensiones de suelo para su actividad. El ruido, la contaminación y otros perjuicios derivados de esta actividad suponen una grave afección a los habitantes de las zonas aledañas que, en general, se corresponden con grupos sociales vulnerables cuyas rentas no les permite acceder a un lugar de residencia de mayor calidad Referencias: Referencia académica más antigua en Google Scholar: Urabayen, L. (1949). La tierra humanizada. La Geografía de los paisajes humanizados y la lucha del hombre por la conquista de la Naturaleza, Madrid, Espasa-Calpe. Recogido en el trabajo de Zoido, F., de la Vega, S., Piñeiro, A., Morales, G., Mas, R. Lois, R.C. y González, J.M. (2013). Diccionario de urbanismo. Geografía urbana y Ordenación del territorio. Madrid, Ediciones Cátedra. No recogido en el trabajo de Carabancheleando (2017). Diccionario de las periferias. Métodos y saberes autónomos desde los barrios. Madrid, Traficantes de Sueños.

Madrid 2024
© Periferias y Paisajes.